Imaginemos un tiempo en el que las voces femeninas resuenen sin restricciones, donde el eco de una guitarra sea la metáfora de una revolución y donde el arte, ese antiguo demiurgo, convoque a las diosas de la música para reclamar el lugar que siempre les perteneció. Ese tiempo es ahora. Ese lugar es Granada.
El Festival Granada 100% Mujer 2025, que tendrá lugar el próximo 15 de marzo en el majestuoso Teatro Caja Granada, no es un simple festival. Es un manifiesto. Una fisura en el canon. Una grieta en la estructura patriarcal de la industria musical. Mientras los estudios dictan que la presencia de mujeres en los escenarios apenas roza un exiguo 2%-4%, este evento levanta una bandera en la que la paridad no es un ideal lejano, sino una realidad que pisa fuerte.
Bajo la égida de la Plataforma Revivir la Azucarera, con el respaldo del Ayuntamiento de Granada y la concejalía de Igualdad y Cultura, este festival reunirá una alineación de artistas que, como piezas de un ajedrez infinito, representan tanto la tradición como la vanguardia. Mercedes Ferrer y Christina Rosenvinge, dos mitos vivientes, compartirán escenario con la frescura de LaSole, el rap transgresor de Bewis De la Rosa y el duende contemporáneo de las hermanas Marina Carmona y Lucía Fernanda. Granada también alzará la voz con artistas como Virginias, Erika La Que Nació de Día, Pilar Alonso, La Marga y Sole Garrido. Y cuando la noche pida movimiento, las incombustibles Las Hijas de la Cumbia serán las encargadas de poner a bailar a la multitud con su DJ set.
Pero el Festival Granada 100% Mujer no se conforma con sonar en los corazones de los asistentes. Su alcance será aún mayor gracias al apoyo de RTVE, que ofrecerá un resumen del evento en su programa GRAN QUILOMBO de Radio 3, amplificando la voz de estas artistas y llevando su mensaje más allá de las fronteras de la Alhambra.
En cada acorde resonará la lucha de las trabajadoras domésticas de Brasil, quienes en 2019 lograron el reconocimiento de sus derechos tras siglos de invisibilización. Cada compás evocará el eco de la Ley Olimpia en México, que en 2021 convirtió la violencia digital en un crimen castigado con la severidad que amerita. No habrá un solo silencio en la noche granadina que no nos recuerde la batalla por la igualdad política que Argentina selló en 2017 con su Ley de Paridad de Género en el Congreso. Y cada aplauso será una ovación no solo para las artistas sobre el escenario, sino para todas las mujeres que en Colombia vieron cómo en 2020 se ampliaban las licencias de maternidad y paternidad, un paso crucial en la equidad de cuidados.
La música, al igual que la historia, ha sido un territorio de exclusiones. Sin embargo, en los últimos años, las mujeres han tomado las riendas y han convertido los escenarios en trincheras de igualdad. Granada 100% Mujer es más que un evento: es un recordatorio de lo que aún falta y una promesa de lo que está por venir. No es solo un espectáculo; es un gesto de resistencia. Una melodía de justicia. Una reivindicación hecha acorde y letra.
Así, la noche del 15 de marzo no será una más en la ciudad de los poetas y los palacios. Será una noche en la que la música femenina romperá el silencio de siglos, demostrando que las mujeres no solo son cada vez más activas, sino que están, y siempre han estado, escribiendo la banda sonora de la historia.
