Jerónimo Verdún, músico y compositor argentino, atraviesa una etapa de intensa actividad con el lanzamiento de su quinto álbum de estudio titulado Rupestre. Con el disco ya finalizado y previsto para su publicación el 6 de agosto de 2025 a través del sello Club del Disco, el artista también se prepara para presentarlo en vivo el 21 de agosto en Liverpool Club Palermo, en la ciudad de Buenos Aires.
El nuevo material fue adelantado parcialmente en mayo de este año, cuando Verdún se presentó con su banda en el Café Berlín de Buenos Aires y en la primera edición del Festival de Vanguardia Marplatense "Las luces". Esa misma banda lo acompañará en una gira que incluirá ciudades como La Plata, Tandil, Rosario, Córdoba, Neuquén y también países como Chile, Uruguay y Colombia.
Rupestre marca un cambio respecto a sus trabajos anteriores, que se caracterizaban por un sonido acústico centrado en guitarras de nylon. En esta nueva etapa, Verdún incorpora guitarra eléctrica y amplía la instrumentación hacia un formato más diverso que incluye teclados, percusión, batería, bajo, guitarras acústicas y un trío de voces en los coros.
El disco cuenta con la participación de 50 músicos varones y plantea una reflexión sobre la sensibilidad masculina. Según el artista, el proyecto busca poner en discusión ciertos estereotipos asociados al varón como figura fuerte, productiva y emocionalmente distante. Rupestre propone una mirada alternativa, en la que la ternura, la niñez y la conexión emocional tienen un rol central. La parte técnica del disco también estuvo a cargo de hombres: Tomás De Carli fue responsable de la mezcla y Lucas Gómez del mastering. La portada, realizada por el artista plástico Panchopepe, representa a un hombre prehistórico pintando con detalle una escena de caza, como símbolo de una sensibilidad ancestral.
El álbum incluye colaboraciones con músicos destacados de la escena del rock y el folklore argentino, entre ellos Nahuel Pennisi, Litto Nebbia, Hernán Jacinto, Tomy Sainz, Gustavo Cortés (de Sig Ragga), Pedro Rossi, Andrés Rot, Tomás Fares y Julián Montes.
Entre las canciones ya conocidas del nuevo trabajo se encuentran Zamba del Bienvenir, compuesta tras el nacimiento de su hija Jacinta y construida a partir del sampleo de su latido cardíaco como bombo legüero; Tan lejos de los árboles, una reflexión sobre la crisis ambiental; y El día que despiertes, una canción de más de 15 años de antigüedad que Verdún interpreta regularmente en sus conciertos.
Desde sus comienzos en 2011, Jerónimo Verdún desarrolló un proyecto solista que priorizó la sonoridad acústica. Sus álbumes anteriores incluyen Vosz (2011), Cuento libre (2015) y Tenue (2021). Rupestre representa un cambio de dirección tanto en el plano sonoro como conceptual, consolidando una propuesta artística centrada en la búsqueda de nuevas formas de expresión personal y colectiva.
En la actualidad, Verdún combina la producción musical con una agenda de presentaciones en vivo que acompañará el lanzamiento del nuevo disco. Su presente artístico se caracteriza por la expansión de su lenguaje musical y por la elaboración de un discurso que vincula la música con temas como la paternidad, el medioambiente y la construcción de nuevas sensibilidades masculinas.